lunes, 3 de febrero de 2014

Condimentos de la era prehispánica


Aquí tienen una pequeña pero interesante presentación realizada por Alejandro Mezae-Creel, él nos habla sobre algunos condimentos y otros elementos fundamentales de la alimentación en México durante la era prehispánica. La comparto pensando que puede ser una buena inspiración a la hora de cocinar y sazonar algún platillo, o como una aportación cultural que podría enriquecer una charla en la mesa a la hora de comer. Buen provecho.

 

Condimentos de la era Prehispánica.

 

No deje de leer la nota completa...

 

 

Introducción — Una cosa distinguió a la cocina indígena prehispánica más que a cualquiera del mundo, y esto es que en su presentación y buen gusto parecía ser una cocina hecha por pintores para alegrar la vista antes que el olfato, platos variados se preparaban con flores de colores sumamente vistosas, y si no tenían color natural se valían de colorantes como el achiote, la tuna, el chile, y otros colorantes vegetales.

 

Achiote — Un colorante de las más importantes es el achiote procedente del árbol del mismo nombre que se cultiva en regiones cálidas de américa de olorosas flores rojas fruto oval y carnoso que encierra muchas semillas las cuales secas o por maceración sueltan una sustancia de color rojo que lo caracteriza los indígenas utilizaban esta sustancia para teñirse el cuerpo y la cara también pintaban códices o muros también era utilizado como diurético y quemaduras. —

 

Epazote — Es una planta herbácea anual cuyo tallo surcado es muy ramoso llega a medir hasta un metro de altura de color verde oscuro de aroma fuerte que hoy en día se utiliza para condimentar algunas comidas abunda en el valle de México y en el norte del país en Europa se ha extendido mucho por el centro del país .

 

Vainilla - Es una planta formada por tallos largos y muy verdes y es una planta trepadora con flores grandes de color verde da un fruto capsular en forma de ejote que contiene muchas semillas la cual fue llamada vaina de vainilla los indígenas la utilizaban para perfumar se empezó a utilizar en España a finales del siglo XVll.

 

Sal — En cualquier región del mundo la sal siempre ha sido necesaria para la supervivencia humana en la historia antigua de México los señores de la tierra y las culturas hegemónicas como los mayas y la azteca la utilizaban para aplicar intereses políticos en la conquista despojaran la sal de toda importancia política después su uso fue para rituales y uso medicinal.

 

Pimienta y pimientos - La historia del pimentón se remonta a Cristóbal Colón quien ofrendó a los Reyes Católicos, en 1493, esta planta y su exótico fruto traídos del Nuevo Mundo, su extensión fue rápida, y en 1542 ya se mencionaba su cultivo en Alemania. El Pimiento es el producto resultante de la molienda de pimientos totalmente rojos recolectados maduros, sanos, limpios y secos, totalmente libres de ataques de plagas o enfermedades .Se utilizan las variedades dulces y las picantes. Tiene propiedades analgésicas .Es estimulante del apetito. Muy utilizado en España, se utiliza no solo como condimento, sino como excelente adobo para chorizos.

 

Maíz — El maíz fue incorporado de diversos modos a la mitología prehispánica. Para los mayas quichés que escribieron el Popol Vuh, los dioses creadores fueron probando con distintos materiales, pero recién pudieron dar origen a los hombres verdaderos cuando los fabricaron con semillas de maíz.

 

También los mexicas concibieron la creación en etapas sucesivas hasta llegar a la verdadera humanidad y su alimento perfecto: el maíz. Ambas culturas manifestaban en sus mitos desprecio por aquellos pueblos que no fueran capaces de sembrar maíz.

 

 

 

2 comentarios:

  1. Respuestas
    1. Saludos AnBa, los condimentos es algo que utilizamos sin conocerlos realmente, así que pensé que este contenido sería útil, me alegra que te parezca interesante. Espero que me visites nuevamente. Buen día.

      Eliminar

Agradezco su comentario, para quienes escribimos en un blog siempre es grato recibir la retroalimentación de quien nos lee.